Enfermedades de la vía aérea en pediatría

Los niños presentan ciertas particularidades:

  • La laringe está más alta y anterior y por ello la hiperextensión puede empeorar la obstrucción.
  • La subglotis es elíptica en su parte proximal lo que la hace más sensible a los traumatismos por intubación.
  • Hay mayor proporción de tráquea cervical que intratorácica.

A continuación se resumirán las alteraciones más características, que pueden clasificarse en congénitas y adquiridas.

Congénitas

Laringomalacia

La laringomalacia es la patología más frecuente. Se debe a un retraso madurativo de los músculos laringeos. Aparece a partir de las 2-4 semanas de vida y su signo principal es el estridor inspiratorio. Es grave si causa incapacidad para la deglución y necesidad de asistencia ventilatoria. El tratamiento quirúrgico cuando está indicado es una supraglotoplastia.

Parálisis de las cuerdas vocales

La parálisis de las cuerdas vocales es la siguiente en frecuencia. Puede ser congénita o adquirida. Los signos más frecuentes son estridor, disfonía y aspiración. Aproximadamente el 50% es bilateral. Cierto número de pacientes recuperarán la movilidad de forma espontánea durante los primeros años.

Estenosis Subglótica Congénita

La estenosis subglótica congénita se debe a un engrosamiento patológico del cricoides. Su corrección es quirúrgica. Las estenosis adquiridas son el resultado del trauma por intubación en la mayoría de casos. En sus primeros estadios aparece como una membrana fina fácilmente tratable mediante dilatación endoscópica. Si no se trata, se transforma en una cicatriz dura cuyo tratamiento será similar a la estenosis congénita. Otras patologías subglóticas son los hemangiomas y los quistes ductales.

Traqueomalacia

La siguiente en frecuencia es la Traqueomalacia. Consiste en el colapso de la luz traqueal durante la respiración. También puede ser primaria o secundaria.

Estenosis traqueal congénita

Se define por la reducción de la luz de la tráquea. En algunos casos el calibre de la tráquea puede ser menor de 1mm de diámetro. Se sospechará por el estridor y la dificultad respiratoria en el recién nacido. El tratamiento debe ser la traqueoplastia deslizada, cuyo objetivo final es doblar el diámetro traqueal acortando su longitud. Las estenosis traqueales adquiridas post intubación pueden ser dilatadas endoscópicamente, aunque una lesión establecida puede requerir resección y anastomosis término-terminal. Igual que la tráquea, los bronquios principales pueden mostrar estenosis congénitas. Su resolución será también quirúrgica. Las estenosis adquiridas también se pueden tratar mediante dilataciones endoscópicas.

Otras

Otras alteraciones más raras son las hendiduras laríngeas y esófago-traqueales, atresias laríngeas, atresias traqueales y los bronquios esofágicos.

Adquiridas

Dentro de la patología adquirida es importante la aspiración de cuerpo extraño. Es causa de mortalidad de niños entre 1 y 3 años. Un episodio de sofocación presenciado es suficiente para sospechar una aspiración.

Trauma Torácico

Es infrecuente en pediatría. El 85% de los casos será cerrado debido a accidentes de tráfico, caídas, abusos y accidentes domésticos. Los penetrantes se deben a arma de fuego o heridas punzantes. La pared torácica del niño es particularmente más flexible por la menor osificación y la mayor proporción de cartílago.